Sonidos Interseccionales

Serie de conciertos dominicales 2024 nº 6 de la Chorverband Berlin e.V.
»Sonidos interseccionales«
Coro Contrapunto, Coro EntreVoces
Dirección artística: Catalina Restrepo

Proyecto:

Con nuestro concierto dominical en conjunto enlazamos la orientación musical internacional y variada de nuestros coros Contrapunto y EntreVoces y tematizamos la discriminación estructural en el panorama musical. Tanto históricamente como en la actualidad, las compositoras han estado fuertemente infrarrepresentadas en la percepción pública y en la práctica interpretativa en comparación con sus colegas masculinos. Esta asimetría es aún más pronunciada cuando se trata de compositoras del llamado Sur Global. En nuestro concierto dominical, abordamos estas exclusiones basadas en el género, el origen y la clase social e interpretamos exclusivamente obras de compositoras de América Latina. En nuestro programa presentamos a compositoras que animaron y están animando la escena musical con diferentes estilos y que a través de su música se oponen activamente a las desigualdades en sus países de origen y en todo el mundo. La mayoría de las piezas han sido compuestas especialmente por las compositoras para nuestros coros y serán estrenadas por nosotros en la Filarmónica de Berlín.

Dirección artística:

Catalina Restrepo nació en Medellín dónde realizó sus primeros estudios musicales en dirección, antes de terminar con éxito la carrera de pedagogía musical con especialización en piano y canto en la Universität der Künste Berlin. Tanto durante su formación en Colombia como posteriormente en Perú, fundó varios coros y adquirió su primera experiencia como directora. Tras trasladarse a Berlín, fundó el Coro Contrapunto y asumió la dirección del coro latinoamericano EntreVoces. También fundó la escuela de música Casa de Música tuCanto en Neukölln. Trabaja como profesora de canto y piano y cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión y el desarrollo de proyectos relacionados con la música.

Coros:

El Coro EntreVoces fue fundado en 2004 por iniciativa de la asociación de mujeres iberoamericanas Xochiuicatl e.V. y asumido por Catalina Restrepo en 2014. Su objetivo es difundir la diversidad y riqueza de las culturas y músicas de la región iberoamericana en Alemania. El Coro Contrapunto fue fundado por Catalina Restrepo en Berlín en 2009. En conciertos regulares y también en proyectos de cooperación internacional, el repertorio incluye adaptaciones tradicionales iberoamericanas, así como piezas del Romanticismo y del Renacimiento.

Acompañamiento:

Duber Montoya García nos acompaña como percusionista en varias piezas. Es músico colombiano y estudió música en la Universidad de Antioquia y posteriormente en la Universidad de las Artes de Berlín. Tiene más de 20 años de experiencia en el campo del folclore tradicional latinoamericano y toca en varios grupos musicales de Berlín

De la parte superior izquierda a la parte inferior derecha: Nedjelka Candina Polomer, Miriam Rosas Báez, Elisa Schmelkes, Camila Fawape, Mariana León, Delfina Ovalle, Wilma Alba Cal, Ana Margarita Mora Elvira

Programa

1. La flor de la canela – Chabuca Granda

La Flor de la canela es uno de los valses criollos más populares y una declaración de amor a Lima, la capital de Perú, y a sus habitantes. Inspirándose en su vieja amiga Victoria Angulo Castillo de Loyola y en sus relatos, Chabuca Granda canta de una mujer que recorre animada la ciudad, que cuenta con jazmines en el pelo cano, rosas en la cara y sus mejillas rojas de la vivacidad de Lima.

María Isabel Granda y Larco (1920-1983), conocida por su nombre artístico Chabuca Granda, fue una poetisa, cantautora y folclorista peruana que compuso numerosas canciones criollas (es decir, una combinación de elementos musicales indígenas, afroperuanos y europeos) y afroperuanas. Con sus composiciones -desde la evocadora belleza de Lima y sus personajes típicos, hasta canciones de compromiso social y piezas con influencias afroperuanas- hizo una contribución inestimable a la música latinoamericana.

2. Alma Libre! – Camila Fawape

En su pieza, Camila Fawape tematiza la injusticia de género y la liberación de la mujer del sistema patriarcal. Influenciada por las canciones del movimiento argentino por los derechos de la mujer e inspirada musicalmente en los tangos de Astor Piazolla, pretende infundir valor y fuerza.

Camila Fawape es una música y compositora argentina de música de cine. Estudió composición clásica en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y música de cine en Milán (Italia), donde reside actualmente. Su vida se caracteriza por su lucha por la libertad y su firme creencia en la igualdad de derechos para todas las personas. Para ella, la música y el arte tienen el poder de derribar muros y unir a las personas más allá de las fronteras.

3. No será más – Nedjelka Candina Polomer

En el centro de la composición de Nedjelka Candina Polomer está el deseo de un futuro mejor para las mujeres. Es una invitación a las mujeres para que dejen atrás sus miedos y luchen por ese futuro en un intercambio respetuoso.
Musicalmente, la compositora combina ligeros ritmos sincopados de inspiración latinoamericana con una melodía sencilla y alegre.

Nedjelka Candina Polomer es una cantante y compositora chilena. Estudió música en la Universidad de Chile y actualmente trabaja como profesora de educación musical en la Haute École Francisco Ferrer de Bruselas. Su objetivo es poner en escena el folclore latinoamericano, especialmente el chileno. Como directora de coro, ya ha acompañado numerosos proyectos con niños y adultos.

4. Vuela – Mariana León

Con su composición, Mariana León quiere animar a las mujeres a desafiar los límites, a superar las restricciones impuestas por las estructuras existentes y a liberarse de las normas y expectativas sociales a las que las mujeres han estado y siguen estando sometidas en diversos ámbitos de la vida, incluido el mundo del arte.

Mariana León es una música, compositora y diseñadora de sonido colombiana. Estudió composición y producción musical en la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Ahora vive en Berlín y trabaja como diseñadora de sonido y compositora senior para la productora cinematográfica Mynd. Además, Mariana sigue escribiendo composiciones para diversos proyectos audiovisuales. 

La canción está acompañada del guacho por Yanara Zarhi y de la tambora por Duber Montoya García. Cataño, que actualmente reside en Berlín y cuya trayectoria artística incluye la investigación e interpretación de ritmos afrocolombianos, así como del folclore latinoamericano y la música experimental.

5. En un bosque… – Delfina Ovalle

En un bosque cuenta la historia de un pájaro en plena libertad que, sin embargo, está atrapado: a veces nos sentimos paralizados sin saber lo que realmente queremos. Entre miedos e incertidumbres, parece como si nuestra vida pasara de largo. Quizás expresar estos miedos sea el primer paso para salir de este estado. En su composición, Delfina Ovalle nos adentra en las profundidades de este bosque para hacernos conscientes de las diferentes capas de este estado con melodías emergentes y el silenciamiento de las voces, llevándonos poco a poco a salir de nuevo del bosque.

Delfina Ovalle es una música y compositora colombiana. Actualmente estudia teoría musical y composición en la Universidad del Atlántico de Barranquilla. Su polifacético estilo compositivo abarca desde piezas para coro y orquesta hasta la composición de canciones y la creación de bandas sonoras para videojuegos. Sus obras más recientes son una fuga modal para coro mixto y una pieza para clarinete solo.

6. La llorona – Folclore

La Llorona es una figura legendaria del folclore latinoamericano. Sus orígenes se remontan a la época precolombina. A lo largo de los siglos, ha sufrido numerosas reinterpretaciones, sobre todo por parte de los colonizadores españoles.  Se la conoce generalmente como el espíritu de una mujer que, en distintas variantes, a veces llora por la pérdida de sus hijos, a veces lamenta la muerte de su marido. Sin embargo, según la mitología azteca, originalmente era la diosa Chicuacóatl, considerada la guardiana del pueblo. Como canción popular mexicana, La Llorona se hizo famosa sobre todo gracias a Chavela Vargas (1919-2012), que se defendió como cantante homosexual en las rancheras tradicionales mexicanas interpretadas habitualmente por hombres.

La versión interpretada es una adaptación con coreografía de Raquel Vázquez y Elisa Zucchetti. Cantada por Nana Heidhues y Raquel Vázquez acompañada con percusión corporal por los coros.

7. Coplas de Cuna – Música: Modesta Bor, Texto: Emma Pérez

Coplas de Cuna es una canción de cuna de Venezuela que expresa el deseo de que el niño cierre los ojos y se duerma, igual que la amapola cierra sus hojas por la noche. Forma parte de un ciclo musical de Modesta Bor que trata de piezas para voces iguales, por lo que esta canción es cantada exclusivamente por las voces de soprano y contralto. La letra de Coplas de Cuna es de Emma Pérez, que dedicó el poema a su hija Liliana.

Modesta Bor (1926-1998) fue una pianista y compositora venezolana. Después de que una enfermedad paralizante había acabado con su carrera como pianista, encontró su pasión como compositora y se convirtió en una de las figuras más importantes de la música venezolana del siglo XX. Su labor compositiva y docente sigue influyendo en compositores y músicos de su país y del extranjero.

8. Río, río – Eladia Blázquez

La pieza es un chamamé, pariente del tango, procedente de Argentina. Según la compositora, la melodía le llegó sola y con ella la palabra “río”. En esta pieza, es precisamente este río el que se lleva el amor y no se conmueve por la añoranza que queda atrás.

Eladia Blázquez (1931-2005) fue una cantante y compositora argentina. Al principio también componía canciones folclóricas y boleros, y a partir de 1968 se dedicó exclusivamente al tango. Luchó contra la cultura machista en el tango dominado por los hombres y fue muy criticada por los tradicionalistas. Sin embargo, sus canciones también tuvieron éxito internacional y fueron cantadas por los intérpretes más importantes. Sus piezas tratan de la melancolía y la esperanza, la vida cotidiana y la expresión del dolor y la frustración en el Buenos Aires de su época.


Pausa (20 min)

 Entrega de la Medalla Hermanis Mendelssohn por servicios destacados a la vida coral en Berlín


9. Kue’e tachi – Música: Elisa Schmelkes, Texto: Nadia López García

El poema en Tu’un savi (mixteco), lengua indígena de México, describe la experiencia compartida por muchas mujeres del Sur Global, caracterizada por las dificultades económicas, el racismo, la injusticia social y un sistema patriarcal que les exige asumir un papel predeterminado e invisible en la sociedad. Y cuenta la historia de cómo las mujeres se enfrentan a todas estas barreras opresivas y las desafían con su fuerza para dar ejemplo a las generaciones futuras. La canción sigue la forma del poema, describiendo primero cómo el viento malo penetra en el cuerpo, denunciando después los abusos y condicionamientos sufridos en la infancia y rompiendo finalmente las nubes con toda su fuerza para brillar en el esplendor de su propia luz interior.

Kue’e tachiViento malo
Yu’u kuaki’vi kue’e tachi, Me entró por la boca el viento malo,
kinuú tokó me ra ke’e me tsa’a.bajó por mis caderas y tocó mis pies.
Kumani savi.
Hace falta más lluvia.
Me pa kachi ñáan koi iin mána,Mi padre dice que las mujeres no soñamos,
yee kutu’uu staa ra cafeque aprenda de tortillas y café
yee kutu’uu mee koi kachi.que aprenda a guardar silencio.
Me pa kachi koo chaa ñáanDice que ninguna mujer escribe, 
mee nanalu kuaku koo ña’an,soy la niña que lloró la ausencia,
nutsikaá ra yu’ú.
la lejanía y el miedo.
Vichi kachi me siví antivi,Hoy digo mi nombre en lo alto,
mee saa ñá’an,soy una mujer pájaro,
ntiki tsaa.semilla que florece.
Tu’un me nchachaLas palabras son mis alas,
me nuú vixo.mi tierra mojada.

Elisa Schmelkes es una compositora, directora de coro y activista mexicana. Estudió composición en el Trinity College de Londres (Reino Unido). Está convencida de que el canto puede cambiar el mundo. En su música, Elisa Schmelkes se posiciona sobre temas de justicia social y busca el diálogo directo con el público. Además de su trabajo como compositora, lleva más de 10 años dirigiendo producciones para exposiciones, espectáculos y películas.

Nadia López García, nacida en la Mixteca Alta de Oaxaca (México) como hija de trabajadores migrantes, es una poetisa, educadora, tallerista y promotora cultural mexicana, también conocida como Nadia Ñuu Savi. Está comprometida con la creación literaria en lenguas indígenas.

La canción está acompañada del Bombo Legüero por Duber Montoya García.

10. El canto de las almas – Música: Miriam Rosas Báez, Texto: María Concepción Bautista Vázquez

El poema en lengua indígena mexicana tzotzil habla del día de los muertos. Sin embargo, la conmemoración de los amados difuntos no es un momento de luto y contemplación silenciosa, sino que se celebra con música exuberante, comida y oraciones en voz alta, de acuerdo con la tradición indígena. La canción se inspira rítmicamente en el estilo musical latinoamericano Son. Acompañado por el sonido del viento, el poema se recita en tzotzil en el centro de la composición.

Sk’ejimol ch’ulelaltikEl canto de las almas 
Oyik te k’in . . .Están de fiesta . . . 
Ta sk’ejoj vobtikAl canto de los tambores
ch’ulelaltiklas almas
xk’ejinik xchi’uk ya’lelvinajel,cantan con la lluvia,
xchi’uk k’ak’al,con el sol,
xchi’uk jme’tik u.con la madre luna.
Nichimal noyempreFlor de noviembre
st’ujumtas xch’enal mukenaltik.adorna los sepulcros.
Li ch’ulelatike oyik ta k’in,Las almas están de fiesta,
sk’ejimol ch’ulelaltikel canto de las almas
chaik li vitstike.las montañas escuchan.

Miriam Rosas Báez es una música, compositora y directora de coro mexicana. También trabaja como profesora de música y etnocientífica en comunidades indígenas marginadas y en el conflictivo sur de México. Ha fundado y dirigido varios conjuntos comunitarios para jóvenes indígenas. En sus composiciones, aborda el mundo en que viven e incorpora sus lenguas indígenas maya-tsotsil y totonaco.

La poetisa y pintora María Concepción Bautista Vázquez centra su obra en los derechos humanos. En sus obras, llama la atención sobre los derechos de las mujeres y los niños en Chiapas (México). En el centro de la composición, se oye su voz como firme apoyo cuando recita su poema en tzotzil.

La canción está acompañada del Bombo Legüero por Duber Montoya García.

11. ¡Mujer alza el vuelo! – Ana Margarita Mora Elvira

La obra se enfoca en cómo las mujeres han encontrado a lo largo del tiempo su forma de luchar contra un mundo caracterizado por el patriarcado. Habla de cómo las mujeres no pueden ser silenciadas y deben llevar su vida libremente según sus propias ideas. A través de las metáforas de la naturaleza que aparecen en la canción, la compositora quiere subrayar la conexión especial entre las mujeres, que llevan la nueva vida en su interior, y la naturaleza.

Ana Margarita Mora Elvira es una música y compositora mexicana. Vive en Ciudad de México y estudia música en la Universidad Nacional Autónoma de México. Compone y produce música experimental y para cine bajo el seudónimo “Pasajera del Abismo”. También es guitarrista y cantante del grupo ANAJÍ y compone piezas para piano, instrumentos de cuerda y viento y coros.

12. Media Luna – Música: Wilma Alba Cal, Texto: Frederico García Lorca

La compositora descubrió la pieza en una época en la que estudiaba intensamente la música coral de otros artistas. En su imaginación surgió la imagen de la luna reflejada en el agua, que confiere a la composición su aire etéreo y su tranquila sonoridad. Las profundas voces masculinas resuenan con las claras y cristalinas voces femeninas.

Wilma Alba Cal es una compositora y directora coral cubana. Estudió composición en la Universidad de las Artes de Cuba y actualmente reside en Uruguay. Su repertorio incluye música de cámara, obras corales y orquestales, así como música electroacústica y bandas sonoras para producciones cinematográficas y espectáculos de teatro y danza. Escribe música coral y arreglos corales para varios conjuntos cubanos.

13. El corazón al sur – Eladia Blázquez

La pieza es considerada uno de los tangos más famosos de Eladia Blázquez. Habiendo crecido ella misma con la experiencia de proceder de una familia pobre de inmigrantes españoles, Eladia Blázquez describe en esta canción lo que significa dejar la patria para buscar un futuro diferente, quizá mejor, y da así voz a quienes han dejado o han tenido que dejar atrás sus hogares. 

14. A pilá el arró – Etelvina Maldonado

Se trata de un bullerengue de la costa caribeña de Colombia. Es a la vez danza y música y parte integrante de la cultura afrocolombiana. Tradicionalmente lo cantan sobre todo las mujeres mayores. La canción lamenta el final de la cosecha de arroz, con el estribillo repetitivo “A pilá el arró lloro yo”, que refleja el tono lastimero. Destaca la importancia de la cosecha para el sustento de la comunidad, al tiempo que es una poderosa expresión del dolor y la tristeza que conlleva la pérdida de la identidad y las prácticas culturales, transmitida a través de la frase repetida “La que lo pilaba ya se acabó”.

Etelvina Maldonado (1935-2010) fue una de las músicas colombianas de bullerengue más conocidas. En su infancia pasó mucho tiempo participando en carnavales y fiestas de pueblo, donde cantaba bullerengues y fandango de lenguas, acompañada por el sonido constante de los tambores.

Yanara Zarhi lleva la poderosa expresión de este bullerengue a la Filarmónica con su maravillosa voz; siguiendo su llamada en el clásico canto de “llamada y respuesta”, los coros responden “A pilá el arró lloro yo”. Cantamos este bullerengue en honor de esta cultura, la  historia afrocolombiana y de sus influencias mundiales en la actualidad. 

La canción está acompañada en la Tambora por Duber Montoya García.

15. Fina estampa – Chabuca Granda

El vals peruano “Fina estampa” está dedicado al padre de Chabuca Granda, el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, y a sus cuidados y ternura. Sus versos reflejan la elegante vestimenta de la Lima de finales del siglo XIX. En esta canción, Chabuca recuerda los momentos compartidos con su padre y los paseos que daban juntos por patios y plazuelas.

La canción está acompañada del cajón por Duber Montoya García.

En nuestro nombre

Queremos dar las gracias a nuestros numerosos colaboradores y patrocinadores, en particular:

  • al Ministerio Federal de Asuntos Exteriores, al Goethe-Institut y al Instituto Cervantes, a Brot für die Welt, a la Fundación Winterreise der GLS Treuhand Winterreise por patrocinar el proyecto, así como a la Chorverband Berlin por su apoyo y la organización.